02 abril 2007
¡Bienvenidos!
¿Textos literarios?

- Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos linguisticos tales como las figuras literarias. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
- Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la del cangrejo, apesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo" (María Elena Walsh)
- El lector es una PARTE FUNDAMENTAL del texto , ya que es él el encargado de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.
Referencia:
“La escuela y los textos” de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez. 1993 en http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/literario.html
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
¿Por qué enseñar textos literarios?

Referencia:
www.mineduc.cl
Abril Villalba, M. (2003)"Los textos, primera alternativa didáctica en la enseñanza- aprendizaje de la Lengua y la Literatura"
Estrategias para la enseñanza- aprendizaje a partir de los textos literarios.
Muchos textos literarios, tipos de textos


- Las mil y una noches (árabes)
Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer)- Caperucita roja (Charles Perrault)
Caperucita roja (Charles Perrault)
Referencia: www.icarito.cl http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/cuento.html
Tipos de cuentos

CUENTOS DE HADAS: de carácter popular, se caracterizan por poseer elementos mágicos e imaginarios y por plantear de modo breve y conciso diversos problemas existenciales, tales como: el amor , la muerte y la soledad. Entre ellos se destacan:
1."Blancanieves y los siete enanitos" (Hermanos Grimm)
2."El flautista de Hamelin" (desconocido)
3."El enano Rumpelstilzchen" (Hermanos Grimm)
CUENTO REALISTA: de carácter descriptivo, intenta testimonirar, lo más minuciosamente posible lo que sucede en el mundo, lo cotidiano, a partir de la observación directa del entorno. Más información.
Ejemplo:
- "El tigre" (Horacio Quiroga)
CUENTO POLICIAL: relato en el cual se plantean una serie de enigmas y crímenes que deben ser resuelto a través de la lógica.Su creador es Edgar Allan Poe con su obra "Crímenes en la calle Morgue". Más información

Ejemplos:
1. "Crímenes en la calle morgue" (Edgar Allan Poe)
2. "La espera" (Jorge Luis Borges)Referencia: www.educar.org
http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/fantastico.html
NOVELA

complejo, en el cual se entrelazan diversas historias y personajes. Existen una gran cantidad de tipos de novelas , tales como: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social, Bizantina y costumbrista, entre otras.
Miguel de Cervantes Saavedra, autor de
"Aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"
- Ana Karenina (León Tolstoi)
- Nuestros años verde olivo (Roberto Ampuero)
- El señor de los anillos (JRR Tolkien)
- Los miserables (Victor Hugo)
- Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
MITOS Y LEYENDAS

Trauco (Mitología Chilena)
Pincoya (Mitología Chilena)
La Pincoya
Las LEYENDAS son relatos basados en hechos reales en los cuales interviene la fantasía y la imaginación. Las leyendas al igual que los mitos se trasmiten de manera oral y son parte de la tradición cultural

Ejemplos de algunas Leyendas:
El Caleuche (Tradición chilena)
La Tirana (Tradición chilena)
POESÍA

Origen:
La poesía tiene su origen en los hombres primitivos , por medio de las canciones que estos recitaban, acompañadas de música y bailes.
Ejemplos de algunos poemas:
NOCHE
Sobre la nieve se oye resbalar la noche
La canción caía de los árboles
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
LAS OLAS MECEN EL NAVÍ0 MUERTO
Huidobro, Vicente.
¡Beben del Agua dos orillas,
Poesía en la sala de clases.

Por su carácter abstracto y personal , la poesía es un texto literario muy complejo de trabajar , por lo que,el docente, tanto de primer ciclo como de segundo ciclo, debe hacer un esfuerzo a adicional al momento de trabajar con la poesía, para sacarle el máximo provecho a este texto, que puede ser de gran utilidad en la sala de clases. A continuación se sugieren algunos puntos que, a juicio de quien escribe, resultan de vital importancia al momento de trabajar con poesía en la sala de clases:
- El profesor debe conocer con anterioridad el texto que va a trabajar, haberlo leído, analizado y poder aportar conocimientos en torno al autor al momentos de dar a conocer el texto en clases.
- Debe tomar en cuenta , al momento de elegir el poema, la edad de sus alumnos, su rango de concentración y los elementos que motivan a su curso.
- Debe preparar las actividades de diversas indoles, tanto de comprensión como de distintos contenidos de lenguaje, de manera anticipada y tomando en cuenta las caracteristicas de su curso.
- Debe dar la oportunidad a sus alumnos de leer de manera personal el o los poemas seleccionados y opinar en forma grupal en torno a ellos en una atmosfera agradable y de confianza.
- Debe motivar la lectura de sus alumnos ofreciendoles más poesía y poemas para leer en sus tiempo libres y en sus casas.
Referencia:
Beuchat, C. (1997) Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
FÁBULA

La FÁBULA se caracteriza por ser un relato breve, en prosa o verso , de carácter ficticio, que pretende entregar una enseñanza o moraleja. Generalmente sus personajes con animales , plantas o seres irreales con características humanas. Entre los principales exponentes de la fábula se encuentran: Esopo (620-560 a.c), Le Fontaine y Samaniego (1745-1801).
Ejemplos de fábulas:
El león y la zorra (Esopo)
La cigarra y la hormiga (Samaniego, F.)
El ratón y la rana (Esopo)
Referencia:
www.icarito.cl http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/fabula.html
DEBATE: ¿Cómo podemos trabajar con los textos literarios, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los niños y jóvenes actuales?

Trabajando con los textos literarios

Existen una serie de actividades que se pueden realizar en el momento de trabajar con los niños, tanto de primer como segundo ciclo, en los textos literarios, actividades que apuntan al desarrollo de distintos contenidos y habilidades. A continuación se sugieren un grupo de sitios web con actividades que podrían realizarse con niños de distintas cursos y que permitirían a través de ellas trabajar diversos aspectos del área de lenguaje y comunicación:
Actividades en sitios web:
- Actividades para NB1 y NB2 a partir de cuentos tradicionales.
- Actividad para NB5 y NB6 a partir de un cuento.
- Actividades para NB1 y NB2 a partir de fábulas.
- Actividad para NB5 a partir de mitos.
MOTIVANDO LA LECTURA
En el trabajo con los distintos tipos de textos resulta de vital importancia que el docente a cargo esté constantemente motivando el interés por la lectura de sus estudiantes, porque únicamente si los alumnos adquieren el gusto por la lectura podrán sacarle el máximo provecho a cada uno de los textos con los cuales tengan experiencia. Es que el profesor, en especial el profesor de lenguaje y comunicación, debe preocuparse de desarrollar diversas instancias en las cuales sus estudiantes se interesen cada día más por leer y trabajar con la lectura. En el sitio web de la editorial santillana podemos encontrar diversas actividades y recursos que podrían ser de gran utilidad al momento de diseñar estrategias para motivar la lectura.
Para revisar este sitio web haz clic aquí